Medicina Nuclear para Hipertiroidismo

RADIOYODO EN HIPERTIROIDISMO:

El hipertiroidismo es una enfermedad de la glándula tiroides en la cual se secreta hormona tiroidea en exceso. Esto puede ocurrir tanto en forma global por toda la glándula como cuando existen nódulos hiperfuncionantes (nódulos calientes).

El tejido tiroideo tiene la propiedad de concentrar yodo-131 (131I) en su interior en cantidades mucho mayores que el resto del cuerpo.

El 131I es un elemento radiactivo emisor de radiaciones beta y gamma que actúa sobre las células tiroideas destruyéndolas. La mayoría de la radiación aportada por el yodo será absorbida por el tejido tiroideo.

Esta terapia ha sido aplicada en seres humanos con buenos resultados en términos de tolerabilidad y eficacia por más de 60 años para tratar el hipertiroidismo.

HIPERTIROIDISMO: PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO

El tratamiento habitualmente se efectúa en forma ambulatoria mediante la administración oral de 131I en dosis variables de acuerdo a su condición clínica.

Preparación previa: Si Ud. está en tratamiento con medicamentos antitiroideos, como el Propiltiouracilo (PTU) o Thyrozol o similares, estos deben suspenderse a lo menos 5 días antes de la terapia con radioyodo.

Su endocrinólogo puede indicarle el uso de Propanolol como un protector cardíaco antes y después del tratamiento. Tambien y dependiendo de cada caso individual puede indicar el uso de un corticoide intramuscular antes y después de la terapia.

Las mujeres en riesgo de embarazo deben tener una prueba de embarazo negativo en los últimos 7 días previos al tratamiento.

El día de Citación: Se requiere de dos horas de ayuno antes y después del tratamiento. El médico que administra la dosis de radioyodo le explicará las medidas de protección para evitar una irradiación innecesaria de las personas cercanas.

shutterstock_696513805

RIESGOS Y POSIBLES COMPLICACIONES:

El uso de 131I en dosis terapéuticas puede constituir un riesgo potencial de radiación tanto para los familiares e individuos cercanos al paciente como para los trabajadores de la salud y medio ambiente. Aún cuando no hay evidencias de que la exposición a las radiaciones provenientes de un paciente en tratamiento con 131I haya provocado daño a otros individuos es recomendable que las personas eviten exponerse a cualquier radiación innecesaria. Por lo tanto, su empleo debe ir acompañado de estrictas medidas de seguridad (Anexo 1).

Con las dosis de radiación recibidas no se ha demostrado un incremento en el riesgo de sufrir daño genético.

Los efectos secundarios son infrecuentes, es posible que en los días siguientes al tratamiento de presente dolor en la tiroides que en general no requiere de tratamiento adicional salvo analgésicos o antiinflamatorios. Excepcionalmente se puede presentar casos de incremento en los síntomas del hipertiroidismo pudiendo llegar incluso a requerir de tratamiento.

Los pacientes tratados con 131I tienen una alta probabilidad de desarrollar un hipotiroidismo en el mediano a largo plazo que requerirá de tratamiento de sustitución hormonal de por vida con tiroxina o liotironina.

La administración de 131I está absolutamente contraindicada en mujeres embarazadas. En caso de estar amamantando un hijo la lactancia deberá suspenderse definitivamente. Se recomienda no embarazarse en un periodo de 6 meses después del tratamiento.

En hombres se recomienda no engendrar hijos hasta tres meses después de la terapia.

ALTERNATIVAS A ESTE TRATAMIENTO:

El hipertiroidismo también se puede tratar con drogas antitiroideas en forma transitoria y mediante la extirpación quirúrgica de la glándula tiroides (tiroidectomía).

Selecciona un profesional y reserva tu hora

💬 ¿Necesitas ayuda?