Noticias

Bienvenida Dra. Ingrid González Reumatóloga

¡Seguimos creciendo! 🙌🏻
Estamos muy felices de informar a todos nuestros pacientes que la Dra. Ingrid González se integra a nuestro gran staff de profesionales.

🩺 La Dra. González tiene mención en Reumatología y atenderá todos los miércoles en nuestro centro médico. Pide tu hora con ella en www.iccc.cl
¡Bienvenida al ICCC!

Noticias

Dr. Ricardo Olguín: “El acceso fácil a buscadores en línea lleva a los pacientes a formarse ideas erróneas sobre su condición”

Con más de 16 mil seguidores en su página profesional de Facebook el cirujano vascular y endovascular Ricardo Olguín (45 años, un hijo, socio fundador de SOCHIVAS) debe ser uno de los médicos más activos en el uso de esta red social para vincularse con sus pacientes. Administra, además, su propia página web (www.doctorolguin.cl), está en Twitter y tiene una cuenta de Instagram para pacientes y otra adicional, en la que su otro yo – el de aficionado a la fotografía desde los 15 años – también se hace presente.

Tras titularse como Médico-Cirujano en la Universidad de Chile en 1997, y trabajar como médico general de zona en el Hospital de Chanco, recibió el postítulo en Cirugía General en la Universidad de Valparaíso (2003) y el de Cirugía Vascular en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2005). Posee, además, la acreditación CONACEM en Cirugía General y Cirugía Vascular. Hoy, y desde 2006, es parte del staff médico de Clínica Indisa y ejerce como profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello. Antes, y durante 15 años, trabajó en el Hospital Militar de Santiago.

En la actualidad, cuando el desarrollo de la internet ha traído consigo un cambio radical en la forma como los usuarios acceden a la información y surgen nuevas formas de interactuar, comunicar y relacionarse, nos pareció interesante conversar con el doctor Olguín acerca de su experiencia en el uso de la virtualidad para temas de salud.

  • La conexión virtual ocupa cada vez más espacio en las relaciones sociales; de hecho, se habla de eSalud y se ha acunado el término ePatient (ePacientes en español) para referirse a personas que utilizan la tecnología de información para cuidar aspectos de salud. A su juicio ¿qué cambios está provocando la internet en la relación médico – paciente?

El concepto de eSalud, o de Cibersalud, hace referencia en un sentido amplio a la prestación de servicios de salud y la gestión de los sistemas de salud, a través de mejorar el flujo de información mediante el uso de las tecnologías TIC, que indudablemente son un aporte a los objetivos de salud; me refiero a tecnologías como aplicaciones móviles, telemedicina, dispositivos wearables y los diversos sistemas de apoyo a la decisión clínica, entre otros.

El principal riesgo, sin embargo, está en el acceso rápido a la información. El problema es que el paciente no tiene cómo filtrar la información médica, y no tiene por qué saberlo. Es decir, este paciente tiene acceso a más cantidad de datos, pero que no necesariamente son los correctos o los que se vinculan a su situación particular. En la consulta, los médicos debemos ocupar un tiempo en confrontar esa información no filtrada, para aclarar todas las dudas que eso genera al paciente.

Si lo vemos por el lado positivo, la posibilidad de contar con información en línea y de obtener los datos que lo médicos necesitamos para mantenernos actualizados, respaldar nuestras publicaciones y clases o conferencias con evidencia seleccionada, claramente hemos ganado.

Además, las nuevas tecnologías nos permiten llegar con información sobre prevención y educación a los pacientes que ahora tienen acceso fácil a redes sociales, blogs y sitios web. Si somos capaces de generar contenidos sencillos pero útiles para la población, si sabemos encauzar esta información de manera positiva, como elemento de apoyo y prevención, vamos a estar ayudando no solo a que la consulta del e-Paciente sea en la especialidad correcta, sino también contribuyendo a promover estilos de vida saludables.

Otra ventaja es la interconexión entre pacientes que comparten sus experiencias, que si se hace con seriedad y respaldo médico, permite generar redes que contribuyen a facilitar ciertos aspectos de los tratamientos.

  • Hoy en día Google tiene muchísima información sobre enfermedades, síntomas, tratamientos, etc. ¿Cuán útil y cuán riesgosa es esa información? ¿Cuál ha sido su propia experiencia con sus pacientes?

Como decía antes, el acceso fácil a buscadores en línea hace que los pacientes a veces se formen ideas inadecuadas o derechamente erróneas sobre sus condiciones patológicas. Al ingresar síntomas o signos aislados en la barra de búsqueda, un paciente recibe cientos o miles de resultados, sin un filtro científico riguroso, y quizás se deje llevar por el o los más llamativos, de manera que cuando enfrentamos este tipo de pacientes, lo que uno como médico pueda indicarle o plantearle respecto a su condición de salud ya es la segunda opinión: la primera se la formó basado en lo que encontró en internet.

En mi consulta, cuando una persona llega con información o ideas extraídas de búsquedas en línea, trato de darme el tiempo de explicar, incluso haciendo la misma búsqueda con él en la consulta, para demostrarle cómo llego a resultados del más diverso tipo, desde publicaciones en distintos idiomas o con lenguaje muy técnico hasta recomendaciones de blogs sin ningún valor científico. Yo digo a mis pacientes que son ellos los que deben tomar las decisiones a partir de la información que los médicos le entregamos; en mi consulta me doy el tiempo para contrastar esa información confusa que sacan de internet con la que yo, como especialista, puedo darles con mayor certeza respecto de su caso en particular.

Por último, quiero señalar el riesgo de caer en sitios que prometen curaciones milagrosas o fármacos de dudoso origen, convirtiendo la búsqueda de respuestas en una suerte de mercado persa de terapias sin respaldo científico.

  • Usted es muy activo en redes sociales y, de hecho, tiene más de 16 mil seguidores en su Fan Page. ¿Qué importancia le atribuye a estas herramientas en la interacción con sus pacientes?

La Fan Page de Facebook y ahora la cuenta de Instagram han adquirido un gran valor como medio de información sobre todo en cuanto a prevención. Las publicaciones que hago se enfocan en promover estilo de vida saludable, incorporar diversos hábitos beneficiosos para mejorar la sintomatología de algunas patologías vasculares y orientar en cuanto al alcance de la Cirugía Vascular, que como especialidad es poco entendida por muchos pacientes.

Por supuesto, esto demanda tiempo. Yo no tengo un encargado de mantener el flujo de información ni de responder a los pacientes/seguidores, quizás eso algo que la gente valora: les respondo yo directamente e intento nunca dejar una pregunta sin responder. La mayoría de las cosas que consultan son sencillas y ya el tener una mínima orientación de parte del médico ayuda a las personas a bajar la ansiedad respecto a lo que padecen. Eso sí, soy enfático en señalar que lo que pueda responderles por estos medios digitales no pasa de ser una opinión, no reemplaza a una consulta médica y que nunca daré indicaciones de fármacos por esta vía. Por otro lado, la página web me permite mantener una portada visible, con datos de acceso rápido sobre mi formación profesional y una manera simple de acceder a los datos de contacto para agendamiento de horas. Mi página tiene también un formulario de contacto, que permite a los pacientes hacer consultas con una cantidad de caracteres restringidos, que yo mismo respondo. Pienso que hoy nadie puede quedarse fuera de los contenidos digitales.

  • Hablemos específicamente de la Cirugía Vascular y Endovascular, ¿cuál cree usted que es su principal desafío para avanzar en el conocimiento que se tiene de esta especialidad?

El principal desafío es posicionar la especialidad de manera correcta en el público. Poca gente es la que en realidad sabe cuál es el campo de acción de un cirujano vascular. Poca gente diferencia al Cardiólogo del Cirujano Cardíaco o del Cirujano Vascular. Como miembro de SOCHIVAS, hacer que la gente tenga claro quiénes somos los Cirujanos Vasculares y cuándo consultar con uno de nosotros, es una tarea pendiente. También reforzar que la importancia de que la persona consulte siempre con un especialista bien formado y acreditado. Para esto, la página web y las redes sociales de SOCHIVAS tienen un rol fundamental y todos los socios debemos contribuir a su fortalecimiento.

FUENTE: SOCHIVAS

Noticias

¡Bienvenida, Camila Retamales! Nueva nutricionista

Informamos a toda la comunidad y a nuestros pacientes que se incorpora al equipo profesional del Instituto Médico La Concepción, Camila Retamales, nuestra nueva nutricionista.

Camila llega a nuestro Centro Médico a trabajar junto a nuestros especialistas en tratamientos relacionados a apoyo dietoterapéutico en diabetes, obesidad, hipertensión y dislipidemias, entre otros.

Camila Retamales es nutricionista y dietista titulada de UDLA y Antropometrista Certificada ISAK. Especialista en asesoría nutricional deportiva (infantil y adultos). Pide tu hora con ella aquí.

¡Bienvenida, Camila!

Noticias Sin categoría

¡Bienvenido, Dr. Loubies! Nuestro nuevo traumatólogo

Comunicamos a todos nuestros pacientes y lectores sobre la incorporación a nuestro gran equipo profesional y humano del doctor Christian Loubies, nuestro nuevo traumatólogo.

El doctor Loubies es Médico de la Universidad de Chile e hizo su especialidad de Traumatología y Ortopedia en la Universidad de Santiago de Chile. Tiene subespecialidad en Cirugía de la Mano y Miembro Superior (niños y adultos), Microcirugía, Artroscopía, Nervio Periférico y Malformaciones, entre otros. Además, tiene varios otros cursos en Chile y el extranjero.

¡Bienvenido, doctor Loubies!

Noticias

Damos la bienvenida al Dr. Julio Jiménez, Cirujano Bariátrico

Estamos felices de informar la incorporación a nuestro gran equipo profesional y humano del Doctor Julio Jiménez. Como cirujano bariátrico, trabajará integralmente junto a Nutricionistas, Psicóloga, Endocrinólogos y Diabetóloga en tratamientos de obesidad.

El Dr. Jiménez es médico de la Universidad Católica de Chile y tiene especialización en «Cirugía General» y «Cirugía de Laparoscopía Avanzada, Cirugía Bariátrica y Digestiva». Atenderá en el Instituto Médico La Concepción los lunes y jueves. Pide tu hora con él aquí.

¡Bienvenido, Dr. Jiménez!

Noticias

20 de octubre: Día Mundial de la Osteoporosis

Este día se conmemora desde 1996 y tiene su origen en el Reino Unido, en la Sociedad Nacional de Osteoporosis de Gran Bretaña, apoyada por la Comisión Europea, para concientizar sobre las enfermedades metabólicas óseas. Ésta, es una epidemia silenciosa.

Pero, ¿qué es la osteoporosis?

• Enfermedad degenerativa que afecta tanto a hombres, como mujeres (1 de cada 3 mujeres).
• Está directamente relacionada con la perdida de Densidad y/o una Microarquitectura Ósea deficiente.
• La progresión de la enfermedad es gradual y no produce síntomas hasta que se complica con fractura.
• Después de una fractura vertebral, aumenta significativamente el riesgo de tener una nueva fractura de columna dentro del año.
• Para el adulto mayor que sobrevive a una fractura de cadera, solo 1 de cada 3 recupera su nivel de independencia previo a la fractura.
• Impacto económico para el costo país.
• Más importante aún, el impacto en sufrimiento humano es lo que pretendemos disminuir con la difusión del conocimiento de la osteoporosis.

Factores de Riesgo:

– Menopausia.
– Menopausia Precoz (antes de los 45 años o quirúrgica).
– Artritis Reumatiodea.
– Enfermedad Inflamatoria Intestinal, como por ejemplo: Enfermedad de Crohn.
– Enfermedades Hepáticas.
– Diabetes Mellitus.
– Bajo Peso (IMC menor a 20)
– Sarcopenia (Perdida de Masa Corporal)
– Trastornos de Absorción de Calcio tras Cirugía Bariátrica.
– Trastorno en Glandulas Paratiroides (Hormona que regula el Calcio).
– Cálculos Renales.
– Trastornos de Tiroides, como Hipertiroidismo.
– Fractura de Cadera de Los Padres.
– Tratamiento de más de 3 Meses de Glucocorticoides.
– Tratamiento de Inmunosupresores para terapias oncológicas.
– Terapias Antiestrogénicas para el tratamiento de Cancer Mamario.
– Terapias Antiepilépticas.
– Tabaquismo y Consumo Indiscriminado de Alcohol.

La salud ósea no tiene edad y es una prioridad. Debido a fracturas osteoporóticas, mujeres mayores de 45 años sufren hospitalizaciones más prolongados que en otras enfermedades:

• Diabetes
• Infarto de Miocardio
• Cáncer de mama

Un programa preventivo es mucho más económico que un programa de salud enfocado al tratamiento de fracturas.

¿Cuáles son los costos relacionados a esta enfermedad?

Excluyendo los costos de las fracturas de antebrazo, se puede hacer una estimación conservadora para al costo anual de las fracturas osteoporóticas en Chile de $25.600 millones de (casi US$ 39 millones).
Costos por Fracturas de Caderas en Chile: USD 2.000 – 7.000
Costos por Examen Densitometría Ósea en Chile: USD 40 – 100

GRAN IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA

El confinamiento por la pandemia y la falta de movilidad aportan significativamente al empeoramiento de la densidad en los huesos. En la dimensión física se produce deterioro por el dolor, la pérdida de la movilidad y la disminución en la capacidad de autocuidado. En cuanto a la dimensión mental se incluyen la ansiedad, perdida de la autoestima y depresión. En la dimensión social, la percepción del papel social y el impacto en las actividades habituales pueden verse afectadas.

En resumen, un programa preventivo es 15 veces más económico frente a un programa de salud puramente enfocado al tratamiento de fracturas.

Por eso, en el Instituto Chileno de Cabeza y Cuello y el Instituto Médico La Concepción contamos com Echolight, una nueva generación en equipos para realizar Densitometría Ósea. ¿Cuáles son las ventajas de esta nueva tecnología para tomar este examen?

• Aportar en la prevención de la enfermedad.
• Disminuir las cirugías por fractura osteoporóticas.
• Disminuir muertes por fractura de cadera. (25% aprox.).
• Disminuir costo país por tratamiento de fracturas.
• Informar respecto a los riesgos que implica padecer de Osteoporosis.
• Diagnosticar Oportunamente.

Esta semana, estaremos tomando este examen totalmente gratis a las primeras 20 personas que se inscriban a través de nuestras redes sociales, con disponibilidad el martes 20, miércoles 21 y viernes 23 de octubre.

Noticias

Densitometría rápida y segura con Echolight

Porque nuestro principal objetivo es acercar la salud a las personas, estamos felices de comunicar que ya contamos con un equipamiento de última generación para realizar Densitometría Ósea. Con esto, nos convertimos en el primer Centro Médico de Santiago que cuenta con esta tecnología (R.E.M.S.).

La Densitometría Ósea, generalmente, se utiliza para diagnosticar la osteoporosis y tratarla o para evaluar el riesgo que tiene un paciente de desarrollar fracturas a raíz de esta enfermedad.

Este examen produce imágenes del interior del cuerpo. Por lo general, los médicos lo piden para la parte inferior de la columna (lumbar) y las caderas, para medir la pérdida de calcio.

Nuestro equipo Echolight llega a revolucionar este tipo de examen con su tecnología, ya que no requiere preparación por parte del paciente y es libre de radiación ionizante (a diferencia del examen tradicional con Rayos X), es decir, no existe riesgo de efectos a largo plazo en el paciente o el operador. Tecnología italiana de última generación para obtener un diagnóstico certero, rápido y sin riesgos.

Recuerda que la salud ósea no tiene edad. Cuídate y cuida a tu familia.

Navegación de entradas

💬 ¿Necesitas ayuda?