Noticias

«Acné: por qué se produce y cómo tratarlo», por el doctor Claudio Escanilla, dermatólogo del Instituto Chileno de Cabeza y Cuello.

El acné es una enfermedad multifactorial que afecta las áreas de la piel en las que abundan los folículos pilosebáceos, como la cara y, en algunas oportunidades el tronco, el área central del tórax anterior y la parte superior de la espalda. Su espectro clínico varía desde formas leves hasta inflamatorias muy severas. El peak de prevalencia se registra entre los 12 y los 24 años. En la mayoría de los afectados, el proceso se resuelve durante la adolescencia y hasta la tercera década. Sin embargo, alrededor del 20% persiste a la edad adulta, con predominio en las mujeres.

Una enfermedad crónica

Es importante que los dermatólogos tomen la iniciativa en la educación de otros médicos y sus pacientes, destacando que el acné es una enfermedad crónica y no sólo una enfermedad que cede espontáneamente en adolescentes. A veces, sigue un curso prolongado con un patrón de recaída y un impacto psicosocial que afecta a la calidad de vida de las personas.

Medidas generales

Educación: El enfoque terapéutico debe comenzar con una evaluación cuidadosa de la historia del paciente y la educación, porque hay muchos mitos en torno a esta enfermedad. Es importante destacar que el acné no es contagioso, no es causada por la falta de higiene y no está relacionada su causa con la dieta. Las pacientes de sexo femenino deben ser informadas de que el acné puede empeorar durante la semana previa de su menstruación y los pacientes de ambos sexos deben ser advertidos en contra de la manipulación de las lesiones. Además, deben recibir instrucciones sobre cuidado de la piel y aplicación correcta de los medicamentos tópicos. La terapia de mantención es muy importante en el acné, pues esta enfermedad tiende a reaparecer. En la actualidad los retinoides tópicos se recomiendan como tratamiento de mantención, por su efecto en las lesiones precursoras, los microcomedones.

Tratamientos para el acné

Los principios de la terapia se basan en la corrección de los 4 factores que originan la enfermedad:
1. Revertir la Queratinización ductal alterada del folículo piloso.
2. Disminuir la secreción de sebo
3. Disminuir la población de Propionibacterium Acnes (bacteria comensal residente del folículo piloso)
4. Generar efectos Anti-inflamatorios en la unidad pilo sebácea.

Como siempre, un análisis de la historia clínica del paciente y un buen examen físico son fundamentales para elaborar un plan terapéutico apropiado y efectivo. También es importante conocer los antecedentes familiares de acné y cicatrices, pues puede ser una justificación de un tratamiento más agresivo por el riesgo de cicatrices. Los elementos principales en la toma de decisiones son: El tipo clínico de acné, la severidad del cuadro, las secuelas cicatriciales y el impacto psicológico. La terapia de mantención es muy importante en el acné, pues esta enfermedad tiende a reaparecer.

Medicamentos tópicos y orales

En el tratamiento es frecuente utilizar antibióticos, tanto tópicos como orales y, por lo general, estos constituyen el eje de la terapia. Los antibióticos orales están indicados para las formas moderadas y severas del acné, así como en las situaciones que aunque no son severas provocan intranquilidad emocional en el paciente y disminuyen su autoestima. La isotretinoína oral es el agente sebosupresor más eficaz que revolucionó el tratamiento del acné severo. En las mujeres, los antecedentes sobre su menstruación y uso de anticonceptivos orales son importantes para determinar la influencia de las hormonas en el acné, para un eventual inicio de anticonceptivos con propiedades anti-androgénicas, con el fin de disminuir los niveles de hormonas masculinas causantes de sus lesiones.

Cuidado de la piel

Muchos pacientes creen que el acné se debe a la falta de aseo y que disminuirán sus lesiones aumentando el lavado de la cara, lo que no ha sido demostrado. Por ello, es importante aclarar estos conceptos a los pacientes, pues los lavados enérgicos y frecuentes pueden agravar la fase inflamatoria del acné. La humectación puede ser necesaria en pacientes con piel seca o irritación debido a los medicamentos tópicos. Educar al paciente en el uso de productos cosméticos libres de aceite y no comedogénicos, como son los geles. Los jabones antibacterianos que contienen agentes tales como la clorhexidina o triclosán pueden ser irritantes, por lo que no están indicados en el acné. Productos de limpieza y venta habitual en el mercado pueden ser indicados por su dermatólogo tratante.

Tratamiento de cicatrices

Las cicatrices son una de las principales secuelas del acné. El espectro de presentación va desde pequeñas e imperceptibles, hasta cicatrices deformantes. Estas lesiones pueden presentarse inclusive en pacientes con acné leve. A pesar de ser un problema muy valorado por los pacientes y los médicos, en la actualidad no existe ningún enfoque estándar para su manejo. Se han utilizado diversos tratamientos como los peelings químicos, láser, rellenos dérmicos y quirúrgicos, dependiendo de las características de la cicatriz, como el color, la textura y la morfología. Existe evidencia que muestra un mayor número de pacientes con cicatrices, mientras más tardío es el inicio del tratamiento.

13 Abr, 2020

Nutrición Deportiva

La Nutrición Deportiva es la rama de la nutrición dirigida a potenciar el rendimiento de un deportista a través de pautas alimentarias calculadas, completas, variadas y orientadas…

Read More
💬 ¿Necesitas ayuda?